La pandemia que curó la ‘vivorera murciana’, el cornudo murciano con certificado de autenticidad, la monja que veía en cueros a los hombres, la calavera viajera de Saavedra Fajardo, el fantasma mirón de San Juan o los remedios contra los ‘catarros’ de vejiga con algunas de las historias que componen esta mirada inédita sobre la Murcia más curiosa y sorprendente.
Antonio Botías es autor de numerosos libros y publicaciones, pero también de diferentes estudios y monografías sobre distintos temas relacionados con la historia y las tradiciones de Murcia, que han sido publicados en diarios y revistas especializadas.
Licenciado en Periodismo y Medios Audiovisuales, publicaron su primera colaboración en un diario cuando contaba sólo nueve años de edad. Fue en La Verdad, diario líder de la Región de Murcia, donde luego formaría parte de una de las mejores plantillas de comunicadores del panorama nacional.
La nueva obra, titulada Murcia, secretos y leyendas presenta un retablo de sorprendentes capítulos que proponen al lector una apasionada propuesta por aquellos capítulos de la historia murciana más secretos y ocultos.
La pandemia que curó la ‘vivorera murciana’, el cornudo murciano con certificado de autenticidad, la monja que veía en cueros a los hombres, la calavera viajera de Saavedra Fajardo, el fantasma mirón de San Juan o los remedios contra los ‘catarros’ de vejiga con algunas de las historias que componen esta mirada inédita sobre la Murcia más curiosa y sorprendente.

Conoce toda mi bibliografía al completo

¿Estaban las tallas de Salzillo dispuestas para su envío a Rusia? ¿Qué misterioso enviado dibujó el boceto de su ángel más conocido? ¿Sirven los prodigiosos dátiles de la palmera de la Oración …

Cuentos para Murcianicas es una libro infantil para niñas y niños desde 6 años, en el que se reúne, en clave de cuento ilustrado, la biografía de 38 mujeres relevantes en la Región de Murcia, …

‘Palabras que cruzan fronteras’ recoge las experiencias de los españoles que lograron, después de no pocas vicisitudes, hacerse un hueco en Suecia y convertirla en su patria y hogar.

El autor propone semblanzas de las mujeres que se convirtieron en pioneras en diversas disciplinas científicas, culturales y sociales desde el siglo XIV
Tanto destacaron en sus disciplinas como después serían olvidadas. Hasta hoy. Un libro imprescindible para entender el devenir de la presencia protagonista de la mujer en nuestra Región y que está llamado a ser uno de los éxitos de ventas de la temporada.
La obra incluye, entre otras, las historias de Carmen Conde, la primera académica de la Lengua; la escritora María Cegarra, primera licenciada en Químicas; Victoria Pérez Rivas, la inventora de los bidones de aluminio; María Jover y Beatriz Blesa, la primera jueza y registradora de la propiedad en España, respectivamente; Josefa del Toro, primera conductora de ambulancias del país; Concepción Sánchez-Pedreño, primera decana de Químicas en España; o Francisca Moya del Baño, la primera catedrática murciana.